Estrategia de Apoyo Territorial

Fudehumanos Colombia, en consonancia con las diferentes temáticas nacionales que promueven el fortalecimiento institucional territorial y la visibilización de las necesidades colectivas de sus habitantes; ha construido en el año 2016 la estrategia de intervención “Municipios de Paz – Construyendo caminos hacia la Reconciliación Nacional”,  la cual integra diferentes líneas de intervención  que apuntan a lograr políticas más sostenibles y seguras en el desarrollo de la gestión social territorial.

Muy de la mano con nuestra estrategia, la Defensa y promoción de los Derechos Humanos son acciones que desarrolla la fundación a a través de acciones encaminadas a generar condiciones que permitan el pleno ejercicio de los derechos de los individuos, sin ningún tipo de discriminación o exclusión.

Lo anterior permite, a través de charlas, conferencias o procesos de sensibilización que las personas hagan valer sus derechos, los vigilen, respeten y denuncien la vulneración y responsables de los mismos.

Componentes de la estrategia «Municipios de Paz»:

Paz y Posconflicto

La Fundación Fudehumanos desde su creación (2010) ha venido impulsando temas relacionados con la PAZ en Colombia.

A raíz de la firma de los acuerdos de la Habana o acuerdos de Paz; es necesario promover en la ciudadanía acciones que construyan Paz y aporten al posconflicto.

Los conflictos son inherentes a la vida, y la democracia implica construir a través de las vías no violentas los caminos que promuevan el cambio social.  El posconflicto es una fase de transición que una vez firmados los acuerdos de paz, busca superar el desafío más importante y poner en marcha una transformación general para que la violencia no vuelva a surgir.

 Nuestra línea de Posconflicto y Paz asegura a comunidades, funcionarios públicos, actores del sector privado, líderes y sociedad civil, el desarrollo de actividades que incentiven la construcción de conocimiento y la promoción desde el territorio, de iniciativas que apunten a lograr en cualquier ámbito acciones encaminadas a la construcción de paz en Colombia.

Dentro de las actividades a desarrollar en esta línea se concentran temáticas para conocer aún más sobre:

 -La Dimensión política que enmarca los acuerdos de Paz

-La gobernabilidad territorial para la paz

-La cultura y la educación para la paz

-El fortalecimiento de la participación para el desarrollo territorial

-Las Causas estructurales del conflicto colombiano

Caracterización de la Población

-Caracterización de las potencialidades productivas de las víctimas del conflicto armado

De tiempo atrás y en la actualidad el gobierno nacional ha venido impulsando diferentes proyectos tendientes a brindar más y mejores oportunidades socio productivas a la población víctima del conflicto.

Sumado a lo anterior,  es una realidad que a través de las diferentes apuestas productivas o de generación de ingresos que hoy se impulsan, es necesario unificar a través de procesos integrales,  el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población ( víctima, vulnerable y reincorporada) con el fin de brindar condiciones especiales a comunidades que como las  ubicadas en zonas ZOMAC ( Zonas más afectadas por el conflicto)  deben reconciliarse y trabajar unidas para avanzar en la reconstrucción del país.

 

Derechos Humanos y Paz en lo Territorial

Propuesta aplicación Sistema de DH en lo Territorial

El  proceso de Paz  ha creado en la población enormes expectativas sobre las posibilidades de cambio y transformación, sumado a que se piensa que por sí solas todas las problemáticas sociales se  resolverán.   Es por ello que resulta necesario e importante crear en la población  la consciencia de que la Paz es una responsabilidad  que se construye entre todos y que dicha  responsabilidad no solo le corresponde al  Gobierno nacional y a sus instituciones. Sin el aporte de las entidades territoriales, las comunidades y  el sentimiento mayoritario de que se trata de una tarea colectiva, en poco tiempo la  tan ahelada paz se convertirá en una mayor frustración para todos. De ahí la importancia de innovar en política social territorial a través de procesos de tan importantes como la implementación del Sistema Territorial de DH para  el fortalecimiento de la construcción de paz  en el posconflicto.

Actualmente venimos trabajando en fortalecer una propuesta de intervención a nivel territorial,  que mejore el ejercicio de los derechos de la población a través de procesos de formación; cómo también de consultoría a entidades territoriales en el marco de la política nacional de derechos humanos y su sistema nacional, pero con estructura y desarrollo a nivel municipal.

Para las vigencias 2018-2021 nuestra  intervención a través de la puesta en marca de “Convenios de Cooperación ” fue fortalecida y será nuevamente puesta en marca una vez se inicie la divulgación y socialización de propuestas de intervención a diferentes entidades territoriales a nivel nacional. Esta línea acoge importantes actividades relacionadas con la elaboración metodologías acordes con las dínámicas territoriales y necesidades de apoyo para el desarrollo  de las políticas sociales en Colombia.