El DIH debe proteger la vida y dignidad de personas civiles, imponiendo límites claros a la guerra.
“La guerra cambia, las víctimas siguen.”
La historia del conflicto en Colombia no se explica solo por las armas, sino por la tierra, la desigualdad y el poder.
“MEEP – Eje Humanitario”
Derecho Humanitario en Colombia
Prevención, restitución y derechos en zonas de conflicto.
En Colombia, la guerra se transforma, pero las comunidades siguen enfrentando graves afectaciones humanitarias. Desde FUDEHUMANOS impulsamos análisis, diálogo y articulación social para fortalecer el respeto al Derecho Internacional Humanitario, visibilizar las crisis territoriales y promover políticas públicas que protejan la vida y la dignidad de las personas.
Desde FUDEHUMANOS reiteramos que la defensa del Derecho Humanitario no termina en los acuerdos, comienza con la acción colectiva y la responsabilidad internacional.
tragedia-humanidad-memoria
Las guerras no terminan cuando callan los fusiles… terminan cuando se escucha a las víctimas.
En Colombia, el silencio no siempre significa paz. En muchas regiones, las comunidades aún viven entre el temor, la presencia armada y el olvido institucional. Las cifras cambian, pero las heridas permanecen abiertas.
Aun así, la gente resiste; siembra, camina, reclama su tierra y exige verdad. Cada gesto de reconstrucción es una forma de justicia. La memoria se vuelve territorio, y la dignidad, la única bandera posible.
SomoSPAZ
Se invoca la palabra paz mientras muchos territorios siguen en guerra.
Desde FUDEHUMANOS reafirmamos que la defensa del DIH no puede depender del contexto político ni del interés mediático. La vida en los territorios colombianos merece la misma atención y empatía que cualquier crisis global. La paz no se decreta desde los acuerdos, se construye protegiendo la dignidad humana cada día.